AQUI LES DEJO INFORMACION SOBRE ESTE MAMIFERO
La orca
La orca es un mamífero marino del orden de los Cetáceos, el de mayor tamaño de la familia de los delfínes oceánicos, conocida como Delphinidae (supera los nueve metros de largo). Son tradicionalmente llamados, en el hemisferio Norte, “blackfish” (pez-negro), grupo que incluye a la ballenas-piloto o calderones, la orca pigmea, la falsa orca y la orca bastarda. Corresponde al segundo mamífero con la mayor distribución en la tierra (después del hombre) y se encuentra en los océanos de todo el mundo, de las regiones árticas frías a los mares tropicales cálidos. Es un animal sumamente versátil, siendo un depredador mortal que se alimenta de peces, tortugas, aves, focas, tiburones e incluso de otros cetáceos juveniles o pequeños. Es por este motivo que se encuentra en la cima de la cadena alimenticia marina, atacando incluso a ballenas, particularmente grises y azules.
El nombre de “ballena asesina” refleja la reputación de la orca como un mamífero marino temible y grandioso que se remonta a la descripción de las especies de Plinio el Viejo. Hoy se reconoce que la orca es un delfín en lugar de una ballena, y que no es un peligro para los humanos. Aparte de un muchacho que fue atacado (pero no agarrado) mientras nadaba en una bahía en Alaska y otro que fue mordido en las costas de California, no ha habido ningún reporte de ataque a humanos en la naturaleza. No obstante, se han conocido informes de orcas cautivas que atacan a sus entrenadores en parques temáticos marinos.
Los grupos de orcas transitorias generalmente viajan en grupos pequeños, normalmente de 7 a 8 individuos, y, a diferencia de las residentes, no siempre pueden quedarse juntos como una unidad familiar. El primer hijo normalmente se quedará junto a su madre hasta adulto, pero no es raro que la descendencia masculina subsecuente se disperse una vez que alcanza la madurez. Las orcas transitorias son a menudo avistadas navegando a lo largo de la línea costera, cazando presas que normalmente incluyen focas, marsopas y leones marinos. Esta caza grupal, junto a sus hábitos alimenticios, son los que le ayudaron a ganarse el sobrenombre de “ballena asesina”. A menudo, para evitar que la presa se escape, ellas neutralizan a su presa antes de matarla; esto puede involucrar lanzarlos por el aires y golpearlos con sus colas, apretándolos, quebrándolos, dejándose caer sobre la presa. El proceso entero puede ser a veces bastante largo, pareciendo ser como una tortura para la presa, pero es principalmente para la seguridad y entrenamiento de las ballenas más jóvenes; así es como éstas aprenden las técnicas de los adultos. Las hembras transitorias se caracterizan por poseer aletas dorsales más aguzadas que las residentes, mientras que los machos residentes poseen aletas dorsales a menudo marcadas con infinidad de cicatrices, que son el resultado de la caza y captura de presas. A diferencia de las residentes, las transitorias viajan a menudo y cazan en silencio. El rango de distribución de las orcas transitorias va del sudeste de Alaska hasta California.
Los orcas residentes son las poblaciones más avistadas normalmente, y a menudo son observadas en aguas costeras. Las hembras tienen como característica distintiva la punta de la aleta dorsal redondeada, terminando en una esquina afilada.
Son de un menor tamaño que las residentes y las transitorias.Se conoce muy poco sobre este 3º tipo de orca; se da por suposición que pasa la mayor parte del tiempo en mar abierto. También se sabe que viajan en grandes grupos (60 individuos); además hacen muchos sonidos (lo que descarta la posibilidad de que se alimenten de mamíferos); además poseen las aletas dorsales en forma de curva (lo que a diferencia de las demás orcas, hace más difícil distinguir si es macho o hembra).
En cuanto a su dieta, quizá se alimenten de tiburones y rayas, debido a que hacen muchos sonidos y tienen los dientes desgastados (lo que imposibilita que se alimenten de cualquier tipo de peces).
Las orcas poseen marcas características: lomo negro, pecho y laterales blancos y un área blanca cerca del ojo. Los machos pueden medir entre 6-8 metros de largo, con un peso de hasta 6 toneladas, aunque se ha comprobado que los machos especialmente largos han alcanzado cerca de 8 t. Las hembras son más pequeñas, pudiendo alcanzar entre 5-7 m y un peso de entre 4 a 5 toneladas. Sin embargo, el peso de las orcas adultas puede ser en cualquier sitio de 2.500 a 7.300 kg, aunque los machos son más pesados que las hembras. La orca más larga documentada era un macho libre en la costa de Japón, con unas medidas de 9,8 m de largo y 8 toneladas de peso. Las crías, nada más nacer, pesan sobre 180 kg y miden 2,4 m de longitud. La fuerza y gran tamaño de las orcas las hace uno de los mamíferos marinos más rápidos, a menudo alcanzando velocidades de hasta 56 km/h.
Las técnicas de caza de las orcas varía según la región en la que habiten y según sea la presa que busquen, a continuación se presentan las técnicas de caza de las orcas en diversos puntos del globo:
- Islas Crozet: Situadas en el Océano Índico a unos 3,200km al este de Ciudad del Cabo (Sudáfrica), estas islas son el hogar de una población de orcas que ha desarrollado un gusto por las aves, elefantes marinos y peces. Su presa principal es elpingüino emperador. Para la caza de estos las orcas utilizan una técnica que consiste en perseguir al pingüino desde las aguas profundas; sin embargo no lo atrapan, en su lugar dejan que el pingüino llegue hacia aguas pocos profundas. Justo en el rompiente la velocidad de los pingüinos disminuye drásticamente y las orcas los capturan con relativa facilidad. Esta técnica es peligrosa para las orcas, puesto que si cometen un error en el rompiente pueden quedar varadas a la espera de una muerte segura.
- Fiordos noruegos: Situados en la Península de Escandinavia a unos 13,000km al norte de las Islas Crozet, la población residente de orcas es piscívora. Durante la migración del arenque grandes bancos de los mismos están destinados a perecer por parte de los pescadores o de las orcas. La principal técnica de caza por parte de las orcas hacia los arenques consiste básicamente en la cooperación, se le llama alimentación en carrusel. Primero las orcas nadan en pequeños grupos para acorralar a los arenques en un solo banco impidiéndoles la escapatoria. Posteriormente algunas nadan bocarriba luciendo sus vientres blancos para asustar a los arenques. Finalmente las orcas propinan fuertes coletazos que aturden y/o matan a los peces.
- Estrecho de Gibraltar: Situado entre España y Marruecos es un pequeño estrecho de 14km de ancho por el cual cruzan atunes y varias especies de cetáceos que migran entre el Océano Atlántico y el Mar Mediterráneo. Aquí las orcas no son animales residentes, su estancia en el estrecho coincide con la migración del atún rojo. Durante la misma muchos pescadores pescan atunes con sedal. Cuando un atún pesca el sedal (lo hace en aguas muy profundas a más de 200m) la tripulación del barco lo trata de subir rápidamente. Cuando el atún se acerca al barco las orcas lo muerden y se lo llevan.
- Nueva Zelanda: País formado por dos grandes islas frente a las costas de Australia, las orcas de esta región se han especializado en cazar tiburones y rayas siendo estas últimas sus presas favoritas. La técnica se basa en la velocidad y la cooperación, cuando la raya es divisada las orcas la persiguen y la conducen hacia aguas poco profundas. Las orcas tratan de evitar que la raya se dirija hacia aguas profundas puesto que allí se puede refugiar en las rocas y permanecer allí todo el tiempo que quiera. Si las orcas logran evitar eso intentarán acorralar a la raya contra la superficie, una vez acorralada es presa fácil. Cabe destacar que las orcas no tratan de matar a la raya en aguas profundas puesto que no tienen defensa alguna contra el mortal veneno de la raya, en cambio cerca de la superficie las orcas pueden atacar sin ser picadas.
- Argentina: 16,000km hacia el oeste de Nueva Zelanda se encuentra la Península Valdés, en el sur de Argentina. Aquí se encuentran las orcas asesinas más famosas del mundo, debido a su técnica de caza contra los lobos marinos. Para depredarlos las orcas llegan a salir completamente del agua, a esto se le llama varamiento intencional. Tras atrapar al lobo marino las orcas lo llevan hacia aguas profundas y allí comienzan a “juga” con él, golpeándolo con la cola. Finalmente el lobo marino muere y es devorado.
- Alaska: Muy cerca del Círculo Polar Ártico se desarrolla una gran variedad de vida salvaje (lobos, pumas, venados y osos en tierra, y ballenas, orcas, marsopas y focas en el mar). Las orcas transeúntes de la región predan principalmente sobre las marsopas de Dall. La técnica para cazarlas se basa en la velocidad, dado a que ambos son los mamíferos más veloces de los océanos. Primero se da una persecución, las marsopas son más rápidas, avanzan a 55km/h pero las orcas tienen más capacidad de resistencia dentro de su velocidad máxima de 48km/h. Finalizada la persecución las marsopas están muy cansadas como para resistir los veloces ataques de las orcas, las cuales matan a las marsopas mediante embestidas, cabezazos, coletazos y mordiscos.
La orca ha sido cazada a lo largo de la historia. Los productos obtenidos eran la grasa y el aceite.Actualmente se siguen cazando orcas en determinadas cantidades. La caza de la orca aumentó cuando la mayoría de las grandes ballenas se encontraban en peligro de extinción; por esta razón los balleneros tuvieron que recurrir a cazar ballenas de pequeño tamaño (ejemplo: rorcual aliblanco). Aunque la orca es en realidad un delfín, su gran tamaño le permite ser tan rentable (para los balleneros) como una ballena pequeña.
Históricamente sólo Japón y Noruega cazaban a esta especie, pero la antigua URSS cazó más de 900 ejemplares en la década de los 80; entre 1938 y 1980 las tres repúblicas cazaron más de cinco mil ejemplares. Actualmente, algunos pueblos de Indonesia, el Caribe y el Ártico cazan orcas para su subsistencia, aunque todavía son cazadas comercialmente por algunos balleneros que operan cerca de la costa.
Las orcas están siendo más y más utilizadas por los humanos para investigar el fondo marino. Los militares pueden llegar a usarlas para que éstas detecten submarinos y bombas cercanas, pero esta actividad aún no se encuentra muy desarrollada.
La inteligencia y sociabilidad de este animal ha sido mal aprovechada por distintos grupos humanos que se dedican a la caza de las mismas, para luego utilizarlas como atracciones en diferentes parques acuáticos del mundo, como así también en producciones cinematográficas.
La expectativa de vida de las orcas en cautiverio es muy baja en comparación con las que se encuentran en libertad. El encierro en grandes piletas les produce a estos animales continuos trastornos en su salud, patológicos (enfermedades) y psicológicos (depresiones), como así también modificaciones en su anatomía. La más notable de éstas modificaciones es la pérdida de rigidez en su aleta dorsal.
Hay países que están colaborando con las capturas de estos delfínidos; Rusia ha permitido la captura de orcas para los parques marinos en el mar de Ojotsk.
Una de las orcas más conocidas por la gente es Keiko, la orca que protegonizó las tres películas de “Liberad a Willy”. Otra orca que protagonizó una película fue Namú, capturada en los años 60s, protagonizó la película “Namu The Killer Whale”.
En otras películas y en series de televisión han aparecido orcas, principalmente interpretando a Shamu.
Se está comprobando que la contaminación ambiental está dañando cada vez más el sistema alimenticio de estos animales. Se están haciendo más susceptibles a enfermedades, debido al envenenamiento de sus alimentos, porque los peces que comen están intoxicados por químicos fuertes, y cuando las orcas los consumen pueden llegar a morir.
El ser humano tiene que ser cada vez más cuidadoso con lo que tira al mar, y, si se puede, tratar de no hacerlo del todo.
Keiko se convirtió en la orca más famosa del mundo, después de ser la estrella de la película “Liberen a Willy”, en Latinoamérica, o “Liberad a Willy”, en España, en 1993.
Había sido capturado en aguas islandesas por la flota pesquera de Jon K. Gunarsson, a la edad de dos o tres años, y permaneció toda su vida en cautiverio, en acuarios de Canadá y México.
Luego de su participación en “Liberen a Willy”, “Liberad a Willy”, se inició una campaña para lograr al fin su liberación. Sin embargo, al haber sido capturado a tan temprana edad era imposible reintegrarlo a su ambiente, ya que jamás había aprendido a alimentarse por sus propios medios, además de que el animal padecía enfermedades como papiloma virus en sus aletas pectorales y tenía la aleta dorsal atrofiada.
Finalmente, en 1998 fue transportada en avión desde los Estados Unidos a Islandia para ser puesto en libertad. Pero la orca no pudo dejar de depender de los humanos para sobrevivir, a tal extremo que fue dejada en mar abierto el 7 de julio de 2002, después de una campaña de readaptación en Islandia que costó 20 millones de dólares y regresó viajando 1400 km por cerca de seis semanas hasta llegar, al fin, a un fiordo noruego, aunque nunca pudo adaptarse a la vida en libertad y no se unió a otros grupos de orcas. Falleció a los 27 años, de neumonía.
Namú fue una orca muy querida por el público en los años 60 y la segunda orca capturada para la industria del cautiverio, protagonizó el film “Namú The Killer Whale” en 1966.
Fue capturada junto a su cría por una red, al día siguiente la cría había desaparecido misteriosamente. Namú fue trasladada al Seattle Public Aquarium. Inmediatamente el público se enamoró de Namú y en 1966 tuvo una película en su honor, “Namú The Killer Whale”. También destaca por ser la primera orca que se utilizó para hacer espectáculos. A pesar de que aceptaba las rutinas de show y de alimentación, sus entrenadores mencianaban que regularmente se escuchaban estridentes gritos provenientes del estanque. La razón era que sus vocalizaciones eran captadas por orcas costeras que aparentemente le devolvían la llamada. Namú murió en julio de 1966, después de vivir un año en cautividad, murió a causa de una infección ocasionada por la contaminación y suciedad del agua de su estanque. Con la muerte de Namú se inició una nueva “era” en la industria de los zoológicos y acuarios, a partir de 1966 se comenzaron a capturar orcas para hacer espectáculos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario